# Definición La Teoría del Aprendizaje Social es un enfoque psicológico y educativo que postula que el aprendizaje humano ocurre principalmente a través de la observación, imitación y modelado de comportamientos, actitudes y emociones de otras personas. Bandura sostiene que no solo aprendemos por experiencia directa, sino que adquirimos nuevas conductas al observar modelos, internalizar sus acciones, analizar consecuencias y decidir adoptar o evitar dichos comportamientos. Este paradigma reconoce la interacción dinámica entre procesos cognitivos, comportamentales y sociales, colocando especial énfasis en cómo el entorno social y los modelos afectan el aprendizaje personal. Modelo teórico que explica el aprendizaje como una construcción activa a partir de la observación de otros en contextos sociales, integrando elementos cognitivos como la atención, memoria y motivación, además de componentes conductuales y ambientales en un proceso recíproco conocido como determinismo recíproco. # Principios Fundamentales Los principios clave son la atención (focalización en el modelo), la retención (memorización de la información observada), la reproducción (capacidad de poner en práctica el comportamiento) y la motivación (impulso para imitar en función de las consecuencias y recompensas esperadas). Además, introduce el concepto de autoeficacia (creencia del individuo en su capacidad para ejecutar la conducta observada), y enfatiza que el aprendizaje puede ocurrir sin manifestarse inmediatamente en el comportamiento observable. # Origen Teórico La teoría fue desarrollada por Albert Bandura en la década de 1960, extendiendo los postulados conductistas al añadir la dimensión cognitiva y social. Bandura rompió con la idea de que el aprendizaje solo se da por ensayo y error o refuerzos directos, incorporando la posibilidad de aprender de manera vicaria (a través de las consecuencias que otros experimentan). El determinismo recíproco sintetiza la influencia simultánea entre ambiente, procesos personales y conducta. # Relación con otras Teorías La teoría del aprendizaje social establece una relación de contraste y complementariedad con el [[Conductismo]] clásico. Así como el conductismo enfatiza el aprendizaje por estímulo-respuesta y refuerzos directos, la Teoría del Aprendizaje Social trasciende estos límites al incorporar la observación como mecanismo central y añadir procesos mentales y sociales al aprendizaje. Además, mantiene puntos de contacto con el [[Constructivismo]], particularmente en el reconocimiento de la actividad del sujeto en el proceso de adquisición de conocimientos y la importancia del entorno social, aunque el constructivismo privilegia la construcción interna y activa por parte del aprendiz.[](https://psicologiaymente.com/social/bandura-teoria-aprendizaje-cognitivo-social) # Aplicación Programas de mentoría, donde los estudiantes observan a pares o adultos experimentados resolver dilemas, aprender nuevas habilidades o gestionar emociones, posibilitan una adquisición eficaz de competencias emocionales, sociales y cognitivas mediante el modelado y la retroalimentación. En contextos virtuales, tutoriales y video-lecciones permiten que los aprendices vean a otros actuar o pensar, facilitando la internalización de destrezas y rutinas. # Ejemplo En una clase de habilidades sociales, los alumnos observan cómo el docente maneja una situación de conflicto entre compañeros. Analizan la interacción, discuten los pasos dados por el maestro y luego ensayan la resolución de conflictos en simulaciones, replicando las estrategias observadas. El aumento de la autoeficacia se registra cuando los estudiantes, al encontrar éxito en la reproducción de las respuestas vistas, internalizan esa capacidad para futuras interacciones. # Crítica Aunque revolucionó la psicología educativa, la teoría ha recibido críticas por la dificultad de medir empíricamente los procesos internos como la motivación y la atención. Asimismo, algunos estudios señalan que el grado de influencia del modelado puede verse limitado por factores individuales como la personalidad o las experiencias previas, lo que dificulta la generalización universal del proceso observacional.