El reforzamiento vicario es un componente de la Teoría del Aprendizaje Social que describe cómo los individuos adoptan o evitan conductas no solo por las consecuencias directas que experimentan, sino también por observar las consecuencias que les ocurren a otros (“modelos”). Es la adquisición indirecta de aprendizajes al presenciar refuerzos (positivos o negativos) aplicados a terceros, lo que modifica la probabilidad de imitar determinado comportamiento.
# Definición
Mecanismo de aprendizaje social por observación de las recompensas o castigos ajenos, que opera eficazmente en contextos grupales y comunitarios.
# Origen Teórico
Concepto formulado por Albert Bandura en el desarrollo de la Teoría del Aprendizaje Social, siendo central para entender el aprendizaje por modelado.
# Relación con otras Teorías
Conecta con la dinámica del [[Aprendizaje Social]], diferenciándose del conductismo clásico por admitir el aprendizaje indirecto o mediado, y se potencia en contextos de observación y análisis grupal.
# Aplicación
Campañas escolares contra el acoso, donde se enfatizan públicamente las consecuencias negativas para acosadores o los reconocimientos para conductas prosociales, motivando la imitación o evitación según los resultados observados.
# Ejemplo
Un estudiante observa que su compañera recibe elogios por ayudar a otros en clase. Al notar las consecuencias positivas de esta acción (refuerzo vicario), decide también mostrar conductas colaborativas esperando similares recompensas.
# Crítica
Su eficacia puede verse limitada si los observadores perciben poca relación entre sus propias acciones y las consecuencias observadas, o si los modelos no son significativos o creíbles para el aprendiz.