El neuromito es una creencia errónea o simplificadora, ampliamente difundida, acerca del funcionamiento del cerebro, basada en distorsiones de hallazgos neurocientíficos, que suele influir en la práctica educativa sin base empírica rigurosa. Ejemplos frecuentes son la falsa prevalencia de “aprendizajes según hemisferios” o que solo usamos el 10% del cerebro.
# Definición
Formas de pseudociencia que perpetúan interpretaciones incompletas, exageradas o directamente falsas sobre la capacidad cerebral, afectando la toma de decisiones pedagógicas y sociales.
# Origen Teórico
Surgen de la mala interpretación de investigaciones legítimas en neurociencia, amplificadas por medios de comunicación, productos comerciales y la falta de formación docente en este ámbito.
# Relación con otras Teorías
Contrasta con la [[Neuroplasticidad]], pues esta última describe cambios cerebrales reales, mientras que los neuromitos promueven intervenciones sin fundamento (como “educación solo para visuales, auditivos o kinestésicos”).
# Aplicación
En algunos programas escolares se introducen actividades que “estimulan” selectivamente un hemisferio cerebral, sin evidencia de que ello mejore el aprendizaje global.
# Ejemplo
Adoptar programas que prometen incrementar la inteligencia aplicando música de Mozart (“efecto Mozart”), suponiendo una relación lineal y probada entre música y cociente intelectual, cuando la evidencia disponible es contradictoria o insuficiente.
# Crítica
Los neuromitos pueden conducir al uso de recursos didácticos ineficaces y a la perpetuación de prácticas discriminatorias o sesgadas, desviando esfuerzos educativos de intervenciones realmente efectivas.