# Definición
La neuroplasticidad es la propiedad biológica del sistema nervioso que permite al cerebro reorganizarse, modificar su estructura y función y formar nuevas conexiones neuronales en respuesta al aprendizaje, la experiencia, la estimulación sensorial, el ambiente o lesiones. Implica un proceso dinámico de adaptación, mediante el cual el cerebro puede fortalecer, debilitar, crear o eliminar rutas sinápticas según las demandas internas y externas, siendo fundamental para la memoria, el desarrollo cognitivo y la recuperación neurofuncional.
Capacidad cerebral que habilita cambios adaptativos tanto funcionales como estructurales, permitiendo consolidar aprendizajes, reinventar habilidades tras lesiones y responder a entornos cambiantes.
# Origen Teórico
Aunque anticipada en escritos del siglo XIX, la neuroplasticidad se consolida teóricamente en el siglo XX por estudios de Donald Hebb (“las neuronas que se activan juntas, se conectan juntas”) y avances en neurociencias con Norman Doidge y Michael Merzenich, demostrando su papel en aprendizaje y rehabilitación neuronal.
# Relación con otras Teorías
La neuroplasticidad subyace a todos los procesos de aprendizaje tanto conductistas como cognitivos y constructivistas, al ser el mecanismo fisiológico que hace posible la consolidación o modificación de conocimientos y conductas. Contrasta radicalmente con [[Neuromito]], que atribuye capacidades infundadas al cerebro, mientras la neuroplasticidad está sólidamente fundamentada en evidencia empírica.
# Aplicación
La neuroplasticidad guía el diseño de programas de intervención sobre discapacidad o recuperación post-accidente, y fundamenta propuestas educativas centradas en la estimulación cognitiva, la práctica multisensorial y el aprendizaje continuo, resaltando que siempre es posible mejorar y reeducar habilidades.
# Ejemplo
Un estudiante que aprende a tocar un nuevo instrumento musical desarrolla nuevas rutas neuronales asociadas a la coordinación motora y el sentido rítmico; con práctica deliberada y repetida, su cerebro reorganiza áreas para optimizar esta habilidad, reflejando el proceso neuroplástico.
# Crítica
Aunque la plasticidad cerebral constituye un avance científico revolucionario, su popularización ha derivado en falsas creencias (neuromitos) sobre la capacidad ilimitada del cerebro para cambiar, ignorando límites reales de edad, genética y contexto.