# Definición La autorregulación es la competencia del individuo para dirigir, supervisar y ajustar su propio proceso de aprendizaje, comportamiento y emociones de modo consciente y planificado. Incluye la capacidad de establecer metas, seleccionar y monitorizar estrategias, mantener la motivación y evaluar resultados, corrigiendo errores para optimizar la consecución de objetivos personales o académicos. Proceso deliberado de gestión interna que convierte al estudiante en agente activo de su aprendizaje, adaptando sus recursos y respuestas ante dificultades o éxitos. # Origen Teórico Desarrollada en la psicología educativa y la teoría de la autodeterminación, con aportes notables de Barry Zimmerman y Albert Bandura, quien introduce la autoeficacia como dimensión clave de la regulación personal. # Relación con otras Teorías La autorregulación está intrínsecamente relacionada con la [[Metacognición]], al englobar la conciencia y el control de los propios procesos mentales y conductuales. En enfoques constructivistas, es condición para el aprendizaje autónomo y la responsabilidad del estudiante. # Aplicación Sistemas de autoevaluación, portafolios reflexivos o el uso de apps de gestión del tiempo que permiten a los estudiantes planificar, monitorear y ajustar sus actividades de estudio para mejorar su rendimiento. # Ejemplo Durante la preparación para un examen virtual, un estudiante establece una planificación semanal, identifica sus debilidades a través de simulacros, ajusta estrategias con base en sus resultados y busca retroalimentación puntual. # Crítica No todos los individuos desarrollan autorregulación de manera igual; factores como la maduración, el contexto familiar o la motivación intrínseca pueden limitar su despliegue, exigiendo acompañamiento y entrenamiento explícito.