El aprendizaje experiencial es un proceso activo en el cual el individuo adquiere conocimientos, habilidades y actitudes mediante la participación directa en situaciones reales o simuladas, y la reflexión crítica sobre esas experiencias. Basado en el ciclo de experiencia-reflexión-conceptualización-experimentación, privilegia la acción significativa y la construcción personal del sentido a partir del hacer y el interactuar.
# Definición
Proceso de aprendizaje donde la significatividad y persistencia del conocimiento son potenciadas por el involucramiento activo y la transformación de la experiencia en saber transferible.
# Origen Teórico
Formulado por David Kolb, a partir de las ideas de Dewey, Lewin y Piaget, estructurando el ciclo básico del aprendizaje experiencial en cuatro fases: experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa.
# Relación con otras Teorías
Guarda una relación de complementariedad con el [[Constructivismo]], pues ambos enfatizan el protagonismo del estudiante y la integración de conocimientos previos con nuevas experiencias, movilizando rutas de [[Neuroplasticidad]].
# Aplicación
Prácticas de laboratorio, simulaciones clínicas, proyectos de emprendimiento y salidas de campo, donde los alumnos enfrentan tareas auténticas y extraen conclusiones a través de la reflexión estructurada.
# Ejemplo
Un grupo de estudiantes participa en un programa de servicio comunitario, donde planifican, ejecutan y evalúan intervenciones sociales, integrando conceptos teóricos con vivencias concretas y generando nuevos aprendizajes aplicables a futuras situaciones.
# Crítica
Requiere de diseño y acompañamiento reflexivo para que la experiencia no se limite a la acción, sino que derive efectivamente en aprendizaje perdurable y transferible.